Sostenibilidad en las Criptomonedas: Retos y Avances
Introducción
En los últimos años, las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum han pasado de ser curiosidades tecnológicas a activos digitales de uso y debate global. Su creciente adopción ha puesto bajo la lupa no solo su impacto económico, sino también su sostenibilidad ambiental. Por sostenibilidad nos referimos, en este contexto, principalmente al impacto ecológico y energético de estas redes descentralizadas. ¿Pueden las criptomonedas coexistir con los objetivos de combatir el cambio climático? La pregunta es altamente relevante: Bitcoin, la primera y más grande criptomoneda, consume cantidades masivas de electricidad para mantener su funcionamiento, lo que ha generado comparaciones con el consumo energético de países enteros. Ethereum, la segunda criptomoneda más importante, solía enfrentar críticas similares hasta que implementó cambios tecnológicos recientes para reducir drásticamente su consumo de energía.
En un mundo cada vez más consciente de la emergencia climática, el debate sobre la huella ambiental de las criptomonedas es más pertinente que nunca. Por un lado, los defensores señalan avances y soluciones que prometen reducir el impacto ecológico de estas redes. Por otro lado, los críticos advierten que, tal como funcionan hoy muchas criptomonedas (especialmente las basadas en prueba de trabajo o Proof of Work, PoW), su nivel de consumo energético y emisiones asociadas es insostenible a largo plazo. En este artículo exploraremos argumentos a favor y en contra de la sostenibilidad de las criptomonedas, empleando principalmente los casos de Bitcoin y Ethereum como ejemplos ilustrativos. También analizaremos las propuestas y soluciones que se están discutiendo e implementando para mejorar la sostenibilidad de este ecosistema – desde la transición a mecanismos de consenso más eficientes como la prueba de participación (Proof of Stake, PoS), hasta el uso de energías renovables, optimizaciones técnicas y políticas públicas que buscan mitigar el impacto ambiental.
El objetivo es ofrecer una visión equilibrada y actualizada (priorizando datos de 2020 en adelante) sobre los retos que enfrentan las criptomonedas en materia de sostenibilidad y los avances logrados hasta ahora. Usaremos un lenguaje sencillo y accesible para cualquier lector interesado, junto con referencias confiables en formato APA 7 para respaldar los puntos clave. Comencemos explorando los argumentos que sugieren que las criptomonedas sí pueden ser sostenibles, o al menos están en camino de serlo, para luego contrastarlos con los argumentos opuestos.
Argumentos a favor de la sostenibilidad de las criptomonedas
A pesar de la reputación negativa que a menudo acompaña a Bitcoin y otras criptomonedas en cuanto a su huella ecológica, existen argumentos y evidencias a favor de una mayor sostenibilidad en este ámbito. Estos argumentos señalan tendencias y cambios positivos que podrían hacer de las criptomonedas una tecnología más amigable con el medio ambiente. Tanto Bitcoin como Ethereum proporcionan ejemplos de cómo la industria cripto está evolucionando: Bitcoin mostrando mejoras graduales en eficiencia y uso de renovables, y Ethereum dando un salto radical hacia un modelo de bajo consumo. A continuación, examinamos estas perspectivas optimistas.
Uso creciente de energías renovables en la minería de Bitcoin
Un punto clave en el debate es qué tipo de energía utilizan los mineros de criptomonedas. En el caso de Bitcoin, la red es asegurada por el proceso de minería (PoW), donde miles de equipos especializados (ASICs) compiten resolviendo cálculos. Tradicionalmente se ha criticado que esta actividad consume electricidad mayormente proveniente de combustibles fósiles, pero recientes datos sugieren una transición paulatina hacia fuentes más limpias. Por ejemplo, un informe de 2023 con participación de científicos de la ONU encontró que alrededor del 33% de la energía usada por la minería de Bitcoin en 2020-2021 provenía de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica (16% del total), eólica (5%) y solar (2%), además de un ~9% proveniente de energía nucleares.cointelegraph.combinance.com. Esto implica que aproximadamente un tercio de la electricidad utilizada ya no emitía CO₂, y esfuerzos continuos de la industria buscan elevar esa proporción. De hecho, los emprendedores y empresas mineras han estado tomando medidas proactivas para aumentar su dependencia en energía verdees.cointelegraph.combinance.com.
Organizaciones dentro del sector, como el Bitcoin Mining Council (BMC) – un foro voluntario de compañías mineras – sostienen que la tendencia es aún más pronunciada. Según una encuesta del BMC, para mediados de 2022 la mezcla energética de la minería global de Bitcoin alcanzaba un 59.5% de “energía sostenible” (renovables + nuclear)bitcoinminingcouncil.com. Esta cifra (más alta que la del informe de la ONU) proviene de datos voluntarios de más del 50% de la red Bitcoin, extrapolados al resto, e indicaría que la industria minera de Bitcoin es una de las más sustentables en términos de matriz eléctrica, comparable o superior incluso a la de muchos paísesbitcoinminingcouncil.com. Si bien este cálculo puede tener sesgos (ya que las empresas más concienciadas con el tema tienden a reportar sus datos), muestra un cambio de mentalidad y práctica dentro de la comunidad minera: hoy existe una motivación económica y reputacional para minar Bitcoin con energías renovables. En lugares como Texas (EE. UU.), por ejemplo, numerosas operaciones mineras se están alimentando de granjas solares y eólicas combinadas con la red eléctrica; en países nórdicos como Noruega o Islandia, casi el 100% de la electricidad es renovable (hidroeléctrica y geotérmica) y se ha convertido en destino atractivo para instalar granjas de minería. Un caso ilustrativo es Suecia, donde recientemente la empresa Genesis Digital Assets inauguró un centro de datos de minería aprovechando el excedente de energía hidroeléctrica en regiones remotasbinance.com. Estos movimientos apuntan a que gran parte del minado de Bitcoin está migrando a donde la energía es más barata y limpia, reduciendo así su impacto por kWh consumido.
Además de optar por energías renovables, algunos mineros están utilizando fuentes de energía que de otro modo se desperdiciarían o causarían contaminación. Un ejemplo notable es el uso de gas natural residual (flare gas) de pozos petroleros: en vez de liberar o quemar in situ ese gas metano (contribuyendo al calentamiento global), empresas lo están empleando para generar electricidad in situ y minar Bitcoin. Esto no solo evita emisiones de metano (un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO₂) sino que produce valor económico a partir de un residuo. Estudios independientes señalan que aprovechar este gas en operaciones mineras podría reducir de forma tangible las emisiones netas de la industria de hidrocarburos a la vez que alimenta la red Bitcoin de manera carbono-negativa. Aunque por ahora es una práctica minoritaria, refleja el potencial de sinergias entre la minería de criptomonedas y la mitigación de emisiones en sectores tradicionales.
En resumen, los argumentos a favor destacan que el problema no es cuánta energía se consume, sino de dónde proviene. Si la electricidad usada por Bitcoin proviene mayoritariamente de fuentes renovables o recursos desperdiciados, su huella de carbono se reduce drásticamente. De hecho, en un hipotético escenario futuro donde toda la energía minera fuese renovable, el debate climático en torno a Bitcoin prácticamente desaparecería (aún quedaría discutir el uso absoluto de energía, pero no las emisiones). Aunque aún estamos lejos de ese 100%, las tendencias recientes muestran un camino hacia una minería más verde, con iniciativas privadas y cierta presión pública impulsando la transición energética en el mundo cripto.
Mejora de la eficiencia y avances tecnológicos en Bitcoin
Otra razón para el optimismo es el avance tecnológico constante que está haciendo más eficiente el uso de energía en redes como Bitcoin. La propia naturaleza competitiva de la minería hace que los participantes busquen maximizar su eficiencia: eso significa usar los equipos más modernos, que brindan más poder de cómputo con menos consumo eléctrico. En la última década hemos visto una evolución exponencial en los equipos de minería Bitcoin: se pasó de usar CPU domésticas, a GPUs, luego a FPGA y finalmente a ASICs de última generación, diseñados exclusivamente para el algoritmo de Bitcoin (SHA-256). Cada nueva generación de ASIC tiende a mejorar la relación hashes/energía. Según análisis del Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF), la eficiencia promedio de los mineros se ha multiplicado en los últimos años. Un informe de Cambridge en 2023 destacó que, al actualizar su modelo de estimación, encontraron una reducción aproximada del 40% en la energía requerida para minar un mismo número de hashes respecto a suposiciones anteriorescriptonoticias.com. Esto refleja que la tecnología de minería se ha vuelto mucho más eficiente con el tiempo – por ejemplo, un minero moderno puede requerir del orden de 25–30 Joules por terahash, cuando hace pocos años podían ser 60+ J/TH. En términos sencillos, ahora se puede asegurar la red Bitcoin con menos vatios por unidad de cálculo que antes, gracias a mejoras en el diseño de chips y en la gestión de las operaciones.
Este aumento de eficiencia se traduce en que, incluso si el consumo total de la red Bitcoin sigue siendo alto, la cantidad de actividad (cómputo) obtenida por cada kWh consumido es mayor. De hecho, el Bitcoin Mining Council reportó un aumento del 46% en la eficiencia tecnológica de la red de Bitcoin entre el segundo trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022bitcoinminingcouncil.combitcoinminingcouncil.com. Esto se debe a “avances en la tecnología de semiconductores, la rápida expansión de la minería en América del Norte (con hardware moderno tras la salida de China), y la adopción global de técnicas de minería más eficientes” según comentó Michael Saylor, uno de los fundadores del BMCbitcoinminingcouncil.com. En la práctica, significa que por cada gigavatio de potencia eléctrica, hoy se minan muchos más terahashes por segundo que hace un año, y así sucesivamente. La eficiencia también mejora a nivel operativo: las granjas mineras profesionales optimizan la refrigeración (algunas usando enfriamiento por inmersión líquida para reducir la necesidad de aire acondicionado), agrupan equipos para reducir pérdidas y en general aplican economías de escala que mejoran el PUE (eficacia en uso de energía) de sus centros de datos.
Un efecto colateral positivo de esta búsqueda de eficiencia es la posible reducción de residuos electrónicos a largo plazo. Si bien la rápida obsolescencia de equipos ha sido un problema (lo abordaremos más adelante), Cambridge notó que en la práctica los equipos ASIC están durando más de lo anticipado inicialmente: en su actualización de 2023, ajustaron la vida útil estimada de los mineros de Bitcoin de un rango de 1-3 años a 4-5 años en muchos casoscriptonoticias.com. Esto sugiere que la mejora de eficiencia de nuevos modelos ya no es tan abrupta como antes, permitiendo que hardware ligeramente más antiguo siga siendo rentable por más tiempo en lugar de convertirse rápidamente en chatarra. En otras palabras, el ritmo de renovación podría estar desacelerándose, lo que sería positivo en términos de sostenibilidad (menos equipos desechados anualmente).
Adicionalmente, existen innovaciones creativas para reutilizar el calor y los subproductos de la minería. Por ejemplo, algunas instalaciones en climas fríos canalizan el calor generado por los ASIC para calefacción de invernaderos, granjas o incluso hogares. De esta manera, la energía eléctrica consumida produce doble beneficio: asegura la red de criptomoneda y calienta espacios, reduciendo la necesidad de calefacción tradicional. Startups en Canadá y Europa han experimentado con “calentadores” domésticos que son en realidad mineros de Bitcoin silenciosos: la electricidad calienta la casa mientras mina unos satoshis. Si tales esquemas se escalan, el aprovechamiento del calor residual podría mejorar significativamente la eficiencia energética neta de la minería (disminuyendo el desperdicio).
Finalmente, desde el punto de vista del software, se puede argumentar que las criptomonedas están aumentando su eficiencia funcional. En Bitcoin, aunque la capacidad de transacciones en la cadena principal es limitada, se han implementado soluciones de segunda capa como la Lightning Network para procesar miles de transacciones por segundo fuera de la cadena, con un costo energético mínimo adicional. Lightning Network permite que muchas operaciones de pago entre usuarios ocurran sin tener que registrar cada una en el blockchain de Bitcoin, que es la operación costosa energéticamente. Así, con prácticamente el mismo consumo fijo de la red base, se pueden realizar muchas más transacciones totales, mejorando la ratio de energía consumida por transacción. Esto ataca la frecuente crítica de que “una transacción de Bitcoin consume la electricidad de un hogar por X días”; con la adopción de Lightning u otras mejoras, ese promedio por transacción disminuye. Del mismo modo, en Ethereum (incluso antes de cambiar a PoS) se fomentó el uso de “rollups” u otras soluciones de escalado que agrupan cientos de transacciones en una sola prueba publicada en la cadena, multiplicando la eficiencia del uso de cada bloque. Todo apunta a que la escalabilidad técnica puede mitigar la ineficiencia energética relativa, especialmente en redes PoW como Bitcoin, al aumentar la utilidad obtenida por cada joule consumido.
En resumen, los proponentes de las criptomonedas sostenibles argumentan que la tecnología está avanzando rápidamente para reducir el impacto por unidad de valor transferido o de seguridad aportada. Bitcoin se ha vuelto más eficiente y sus mineros más conscientes del origen de la electricidad; además, soluciones innovadoras están aprovechando mejor la energía usada. Si estas tendencias continúan, la huella ambiental por transacción o por dolar de capitalización de las criptomonedas podría seguir disminuyendo con el tiempo, acercándose a niveles aceptables.
Reducción drástica del impacto en Ethereum con Proof of Stake
Si bien Bitcoin ha mostrado mejoras graduales, Ethereum ejemplifica un salto enorme en sostenibilidad logrado mediante un cambio deliberado en su tecnología fundamental. Ethereum, hasta 2022, también utilizaba proof of work para validar transacciones, lo que significaba que tenía miles de mineros (usando principalmente GPUs) consumiendo grandes cantidades de electricidad. Se estima que entre 2015 y 2022, la red Ethereum consumió en total unos 58 TWh de electricidad, una cifra comparable al consumo eléctrico de Suiza durante un añocoindesk.com. Tan solo en 2021, durante el auge de las criptomonedas y los NFTs, Ethereum consumía del orden de 20–30 TWh anuales, acercándose a la mitad del consumo de Bitcoin en ese entonces. Este nivel de uso energético también implicaba significativas emisiones de carbono, dependiendo de las fuentes de energía que alimentaban a los mineros (muchos estaban en países con matrices fósiles). De hecho, el auge de los NFTs en 2021 desencadenó críticas por parte de artistas y creadores preocupados por la energía requerida para acuñar (“mint”) piezas en Ethereumcoindesk.com, lo que llevó a algunos a boicotear estas plataformas hasta que fueran más ecológicas.
Conscientes de esta problemática, los desarrolladores de Ethereum llevaban años planeando una transición hacia un método de consenso mucho más eficiente energéticamente: la prueba de participación (PoS). Finalmente, en septiembre de 2022, Ethereum llevó a cabo una actualización histórica conocida como “The Merge” (la Fusión), en la cual desconectó completamente el sistema de minería PoW y pasó a depender de nodos validadores que operan con PoS. El resultado fue una caída espectacular, de más del 99.9%, en el consumo de energía de la red Ethereumcointelegraph.comcoindesk.com. Para visualizar este cambio: antes del Merge, Ethereum consumía una cantidad de electricidad equivalente a la altura del London Eye (135 metros) en la analogía de Cambridge; después del Merge, su consumo se redujo al tamaño de una frambuesa en la misma analogíacoindesk.com. En términos numéricos, la Ethereum Foundation y otras entidades estimaron que Ethereum pasó de consumir varios teravatios-hora al año a apenas unos 0.01 TWh (unos pocos gigavatios-hora) al año tras la transición (una reducción de ~99.95%)cointelegraph.comcoindesk.com. El CCAF de Cambridge calculó que Ethereum ahora consume alrededor de 6.6 GWh por año, una cantidad de energía tan baja que es comparable a la que utiliza la Torre Eiffel en un año para su iluminacióncoindesk.com. Básicamente, Ethereum dejó de ser un actor significativo en términos de huella energética: su consumo actual es decenas de miles de veces menor que el de Bitcoin, a pesar de tener una capitalización y uso extensivo en aplicaciones descentralizadas.
Este cambio no solo elimina casi por completo las emisiones de carbono asociadas a Ethereum (al no requerir mineros energívoros), sino que también sienta un precedente para la industria. Ethereum demostró que es posible mantener una gran red blockchain segura sin necesidad de un consumo desmesurado de electricidad. Ahora, los validadores de Ethereum (que reemplazaron a los mineros) solo necesitan tener sus computadoras conectadas a Internet y consumiendo lo que sería equivalente a ejecutar un servidor común, lo cual es insignificante comparado con el antiguo parque global de GPUs funcionando a máxima potencia.
La transición de Ethereum a PoS es probablemente el avance más importante en materia de sostenibilidad cripto hasta la fecha. Implica que todas las transacciones, contratos inteligentes, tokens y proyectos que viven en Ethereum ahora operan con una huella de carbono mínima. Por ejemplo, si antes un solo NFT acuñado en Ethereum implicaba quizás el consumo de días de electricidad de un hogar, hoy esa misma transacción consume lo equivalente a unos segundos de ese hogar, o menos. Esto ha aliviado las preocupaciones de muchos desarrolladores y usuarios que querían aprovechar Ethereum pero se frenaban por cuestiones ecológicas.
Cabe destacar que la comunidad de Ethereum no se detuvo allí. Tras “la Fusión”, se lanzó una iniciativa llamada Ethereum Climate Platform, conformada por varias empresas y organizaciones del espacio Web3, con el objetivo de compensar las emisiones históricas de Ethereumcoindesk.com. Dado que ahora la red es limpia, este consorcio busca financiar proyectos verdes que absorban o reduzcan CO₂ por una cantidad equivalente a la emitida por Ethereum desde 2015 hasta 2022 (su “deuda de carbono” histórica). Este gesto, poco común en una industria criticada por su huella ambiental, resalta un compromiso por enmendar el impacto pasado y asegurar que Ethereum evolucione alineada con objetivos climáticos.
El éxito de Ethereum con PoS también valida la viabilidad de otros algoritmos alternativos. Muchas criptomonedas más nuevas (Cardano, Solana, Polkadot, Avalanche, Tezos, etc.) ya nacieron usando PoS o variantes de bajo consumo desde sus inicios, argumentando que es posible lograr descentralización y seguridad sin despilfarrar energía. Ahora, con Ethereum –la segunda criptomoneda más grande– operando con PoS y manteniendo (e incluso mejorando) su seguridad, escalabilidad y desempeño, la presión aumenta sobre otras monedas para considerar alternativas sostenibles. Ethereum ha demostrado que la sostenibilidad no está reñida con el éxito de una red blockchain; al contrario, puede ser parte integral de su evolución tecnológica.
Potencial de las criptomonedas en un futuro sostenible
Más allá de minimizar sus impactos negativos, algunos defensores señalan que las tecnologías de criptomonedas y blockchain incluso podrían contribuir positivamente a la sostenibilidad global en ciertos aspectos. Por ejemplo, se están explorando usos de blockchain para mejorar la trazabilidad en cadenas de suministro, incluida la de productos agrícolas o créditos de carbono, lo cual podría ayudar a combatir el cambio climático al asegurar integridad y transparencia en proyectos de reducción de emisiones. Iniciativas de tokenización de créditos de carbono (como las de organizaciones que emiten tokens respaldados por CO₂ capturado) buscan aprovechar mercados descentralizados para financiar más proyectos verdes. Asimismo, plataformas descentralizadas de financiamiento climático están surgiendo, donde inversionistas de todo el mundo pueden apoyar iniciativas de energía renovable a través de contratos inteligentes.
Si bien estos usos todavía están en desarrollo, ilustran que criptomoneda no necesariamente es sinónimo de impacto negativo; todo depende de cómo se diseñe y utilice la tecnología. En un panorama futuro, es posible imaginar redes blockchain mayormente alimentadas por excedentes renovables, sirviendo como almacenes de valor y procesamiento transaccional de manera flexible que incluso ayuden a balancear redes eléctricas. Por ejemplo, ciertos esquemas proponen que los mineros podrían encender y apagar según la disponibilidad de energía renovable, actuando casi como “baterías virtuales” que absorben energía cuando sobra (minando intensivamente) y se apagan cuando la demanda eléctrica general es alta. Esto podría facilitar la integración de fuentes variables como la solar y eólica en la red eléctrica, convirtiendo la minería en una carga ajustable que beneficia al sistema eléctrico en lugar de tensionarlo.
En síntesis, los argumentos a favor de la sostenibilidad cripto nos pintan un escenario donde la industria aprende y se adapta: migrando a fuentes renovables, mejorando la eficiencia tecnológica, adoptando consensos alternativos como PoS, y buscando oportunidades donde la criptominería y las tecnologías descentralizadas se integren positivamente en la transición energética global. Ethereum ya demostró un avance gigantesco; Bitcoin muestra progresos graduales pero importantes. Desde esta perspectiva, las criptomonedas podrían estar encaminándose a un punto donde su impacto ambiental sea reducido y manejable, permitiendo que los beneficios de la innovación financiera y tecnológica que aportan no vengan acompañados de un costo climático prohibitivo.
Por supuesto, esta es solo una cara de la moneda. Resulta fundamental analizar también los argumentos en contra y las evidencias que sugieren que, al menos hoy en día, muchas criptomonedas no son sostenibles y presentan retos serios por resolver. Exploraremos estos puntos a continuación.
Argumentos en contra de la sostenibilidad de las criptomonedas
A pesar de los avances y tendencias positivas mencionados, existen fuertes argumentos en contra de que las criptomonedas sean sostenibles actualmente. Muchos expertos, académicos y activistas señalan que el impacto ambiental de redes como Bitcoin sigue siendo sumamente elevado y posiblemente incompatible con las metas de mitigación del cambio climático. Además, critican que las soluciones propuestas hasta ahora pueden ser insuficientes o de adopción muy lenta, mientras que la huella ecológica continúa creciendo. En esta sección revisaremos las principales preocupaciones: desde el alto consumo energético y emisiones de carbono, pasando por los residuos electrónicos y otros daños ambientales, hasta temas de escalabilidad y la resistencia al cambio de ciertas comunidades cripto. Usaremos nuevamente a Bitcoin y Ethereum (en su etapa PoW) como ejemplos centrales, dado que han sido los mayores contribuyentes al problema.
Alto consumo energético y huella de carbono de Bitcoin
El consumo de energía de Bitcoin es el punto de partida de casi todas las críticas medioambientales. Esta red, por diseño, requiere que miles de mineros alrededor del mundo estén constantemente gastando energía eléctrica en resolver problemas matemáticos inútiles (desde el punto de vista productivo) para mantener la seguridad de la cadena. Aunque es difícil medir con exactitud en tiempo real, diversas estimaciones coinciden en que el consumo eléctrico anual de la red Bitcoin es gigantesco y ha ido en aumento con el tiempo. Para dimensionarlo: a agosto de 2023, el Cambridge Centre for Alternative Finance estimó que Bitcoin consumía en torno a 70–95 TWh (teravatios-hora) por añocriptonoticias.com. Esta cifra, 95 TWh, fue la estimación revisada para todo 2022 (ligeramente menor a cálculos anteriores)criptonoticias.com. 95 TWh anuales representan alrededor del 0.38% del consumo eléctrico mundialcriptonoticias.com, lo cual puede parecer bajo en porcentaje, pero equivale a toda la electricidad que usa un país de tamaño medio en un año. De hecho, 95 TWh es comparable al consumo nacional de Bélgica o Filipinas en un añocriptonoticias.com. Otra referencia: en 2023, con el alza del precio de Bitcoin y más equipos minando, su consumo se disparó por encima de los 100 TWh; un análisis reportó que en ese año la minería de Bitcoin utilizó unos 121,360 GWh (121.36 TWh), superando el consumo de países como Noruega, Argentina o los Países Bajoses.cointelegraph.comcriptonoticias.com. Ese uso energético colosal por parte de una sola red de pagos es visto como intrínsecamente insostenible por muchos críticos. En un contexto donde el mundo lucha por ahorrar energía y reemplazar combustibles fósiles, dedicar el equivalente a la demanda eléctrica de millones de personas para mantener una criptomoneda es sumamente controvertido.
Además del volumen bruto de consumo, importa la huella de carbono asociada. Si la mayoría de esa electricidad proviene de quemar carbón, gas natural u otros fósiles (como ha sido históricamente en varias regiones mineras), entonces Bitcoin tiene un impacto directo en las emisiones de gases de efecto invernadero. Aquí las estimaciones varían: de acuerdo al estudio respaldado por la ONU anteriormente citado, en 2021 las fuentes fósiles representaban el 67% de la electricidad consumida por la minería de Bitcoines.cointelegraph.com. Eso implica que más de dos tercios de los 173 TWh consumidos en el periodo analizado provinieron de plantas de carbón y gas, con las consecuentes emisiones de CO₂. Utilizando factores de emisión promedio, diversas investigaciones han calculado que la minería de Bitcoin emite del orden de 50 a 100 millones de toneladas de CO₂ por año (50–100 MtCO₂). Un artículo de Scientific Reports en 2022 señaló que en algunos momentos la actividad de Bitcoin llegó a producir más de 60 MtCO₂ anuales, un impacto climático equiparable al de economías enteras de tamaño mediano, y estimó que cada dólar de valor creado por Bitcoin venía acompañado de $0.35 dólares en daños climáticos globales por esas emisiones (Jones et al., 2022). Otra proyección para 2024 sugiere que las emisiones anuales asociadas a Bitcoin podrían rondar los 74 MtCO₂ (millones de toneladas de dióxido de carbono)ongoing.ibero.mxongoing.ibero.mx. Para poner esto en perspectiva: 74 MtCO₂ es similar a las emisiones anuales de países como Grecia o Austria. Si Bitcoin fuera un país, estaría entre los 100 mayores emisores del mundo. Claramente, este nivel de huella carbónica choca con las urgentes reducciones de emisiones que necesitamos lograr en todos los sectores para mantener el calentamiento global dentro de límites manejables.
Un problema subyacente es que, por diseño, el consumo energético de Bitcoin tiende a aumentar mientras haya incentivos económicos para ello. El protocolo ajusta automáticamente la dificultad de minado para que, en promedio, se mine un bloque cada 10 minutos independientemente de cuántos mineros haya. Esto significa que si el precio de Bitcoin sube (y por tanto la recompensa minera en dólares aumenta), más mineros tendrán incentivo de unirse o de encender más máquinas, elevando el consumo hasta que los costos equilibren los beneficios. Ya se ha observado este patrón: cuando el precio de Bitcoin se cuadruplicó de 2020 a 2021, el consumo energético estimado de la red aumentó en torno a un 140% según el informe de la ONUes.cointelegraph.com. En otras palabras, el éxito financiero de Bitcoin atrae más gasto energético. Este fenómeno, conocido como efecto rebote o Jevons paradox en economía energética, implica que las mejoras de eficiencia (mineros más eficientes) no garantizan una reducción absoluta del consumo – a menudo terminan permitiendo que la red crezca más (más hashrate), manteniendo o incluso elevando el gasto total. Mientras Bitcoin tenga un alto valor de mercado y su modelo siga siendo PoW, siempre existirá el incentivo de invertir más electricidad para obtener recompensas, hasta que el margen deje de ser rentable. Esta dinámica alimenta la preocupación de que, si Bitcoin sigue ganando adopción o su precio sube mucho más, su consumo podría escalar a niveles insostenibles globalmente (por ejemplo, superar 1% del consumo mundial, etc.), a menos que la matriz eléctrica se torne completamente limpia antes de llegar a ese punto.
En resumen, los detractores enfatizan que Bitcoin actualmente consume demasiada energía y genera emisiones significativas, lo que en pleno siglo XXI es difícil de justificar para una sola aplicación financiera. Aunque existan esfuerzos por usar renovables, la realidad es que todavía una gran parte de la minería recurre a la red eléctrica convencional dominada por fósiles, o incluso a centrales a carbón reactivadas por su rentabilidad (como se vio en ciertas regiones de EE. UU.). Este nivel de consumo y emisiones, argumentan, no es sostenible ambientalmente en el contexto de la crisis climática. Cada teravatio-hora de energía cuenta, y esos 100+ TWh podrían alimentar hospitales, escuelas, industrias esenciales, o simplemente evitarse para reducir emisiones, en lugar de usarse para minar monedas digitales.
Impacto ambiental histórico de Ethereum (antes de la transición)
Aunque Ethereum ha cambiado su destino a partir de 2022, es importante señalar que durante varios años también contribuyó fuertemente al problema de sostenibilidad. Ethereum, al igual que Bitcoin, utilizaba prueba de trabajo, con la diferencia de que sus mineros empleaban principalmente tarjetas gráficas (GPUs) de alto rendimiento. Esto provocó, entre otras cosas, escasez de GPUs en el mercado (impactando a gamers y otros usuarios) y un consumo energético considerable. Hacia 2021, Ethereum llegó a consumir en torno a 1/3 del consumo de Bitcoin. Si Bitcoin estaba en ~130 TWh anuales en ese momento, Ethereum rondaba quizás 40–50 TWh en su pico (aunque con más variabilidad). Ya citamos que en total 2015-2022 consumió ~58 TWhcoindesk.com, lo que implica una huella de carbono acumulada significativa, dado que muchos mineros de Ethereum también estaban localizados en regiones con electricidad barata a base de combustibles fósiles (por ejemplo, antes de 2021, gran parte de la minería de Ethereum sucedía en China, al igual que Bitcoin, aprovechando tanto excedentes hidroeléctricos estacionales como carbón barato).
Las emisiones de Ethereum pre-2022 también alcanzaron decenas de millones de toneladas de CO₂. Si suponemos que la intensidad de carbono de su energía era similar a la de Bitcoin, un consumo anual de ~30–40 TWh podría traducirse en ~15–20 MtCO₂ al año emitidas por la red Ethereum en su punto álgido. Estas emisiones no pasaron desapercibidas: en la comunidad de arte digital hubo revuelo cuando se popularizaron los NFT (muchos basados en Ethereum) al revelarse cuánto CO₂ podía asociarse a cada obra. Por ejemplo, memorándums internos de empresas y universidades discutieron la ética de lanzar proyectos sobre una plataforma que, acumulativamente, tenía una huella comparable a la industria de metales preciosos o a países pequeños.
Hoy, tras la implementación de The Merge, Ethereum ha prácticamente eliminado estos impactos negativos actuales, pero sus años de minería PoW quedan como lección de los estragos ambientales que las cadenas de bloques PoW pueden causar en poco tiempo. La buena noticia es que Ethereum pudo cambiar de rumbo; la mala, que durante ~7 años sí contribuyó al problema climático, y ese es un periodo de tiempo perdido en términos de emisiones evitables. Algunas críticas señalan que la transición a PoS debió ocurrir antes (estuvo en planes desde el inicio de Ethereum, pero tomó mucho esfuerzo técnico y coordinar la comunidad). Otros proyectos PoW más pequeños, como Ethereum Classic (un fork de Ethereum que continuó minando tras el Merge) o criptos como Dogecoin y Litecoin, todavía operan con PoW y suman consumo (aunque son menores, Dogecoin por ejemplo usa el algoritmo Scrypt en conjunto con Litecoin, y entre ambos quizá suman otro par de TWh anuales).
El caso de Ethereum antes de 2022 se usa a menudo para ilustrar que no solo Bitcoin es el problema: cualquier blockchain que use prueba de trabajo a gran escala tendrá un gran impacto ambiental. Si todas las criptomonedas importantes permanecieran en PoW, multiplicarían el consumo global. Ethereum hizo lo responsable al migrar, pero Bitcoin y otras redes siguen pendientes. Los críticos argumentan que, de no seguir el ejemplo de Ethereum, el sector cripto en su conjunto seguirá teniendo una sombra negra sobre sí en términos ecológicos. Incluso con Ethereum fuera de la ecuación de consumo, Bitcoin por sí solo sigue siendo un desafío enorme para la sostenibilidad (representa ahora la gran mayoría del consumo energético de la industria).
En definitiva, Ethereum sirvió para subrayar tanto el problema (hasta 2022) como la solución posible (después de 2022). Sin embargo, mientras la mayor criptomoneda (BTC) y otras continúen en PoW, la preocupación por el impacto ambiental general de las criptomonedas no desaparece. Vale la pena mencionar que no todos los proyectos tendrán la capacidad o voluntad de hacer lo que hizo Ethereum – la comunidad de Bitcoin, por ejemplo, se opone firmemente a cambiar su mecanismo de consenso, dejando a las regulaciones externas o a la evolución del sector energético la responsabilidad de mitigar su impacto.
Residuos electrónicos y otros daños ambientales
Más allá del consumo energético y las emisiones, las criptomonedas basadas en minería intensiva generan también externalidades ambientales adicionales, entre las cuales destaca la generación de residuos electrónicos (e-waste). La vida útil relativamente corta de los equipos de minería, sumada a la búsqueda constante de eficiencia, significa que miles de toneladas de hardware quedan obsoletas cada año. En el caso de Bitcoin, los mineros ASIC antiguos (que ya no son rentables por su menor eficiencia) son reemplazados por modelos nuevos, y muchas veces esos dispositivos viejos terminan desechados. Un estudio de 2021 estimó que la red Bitcoin en su conjunto podría estar generando alrededor de 30,000 toneladas de residuos electrónicos al año (de Vries & Stoll, 2021). Esto incluye chips ASIC, placas, fuentes de poder, ventiladores, etc. – equiparable, según los autores, a la cantidad de basura electrónica de dispositivos personales que produce un país como los Países Bajos en un año. El problema con estos residuos es doble: primero, la huella material de extraer los metales y fabricar los chips (que aunque menor que la huella de uso energético, no es despreciable); y segundo, la disposición final de los equipos. Muchos de estos aparatos no cuentan con programas de reciclaje adecuados, especialmente cuando se desechan en países en desarrollo. Contienen componentes tóxicos (plásticos, metales pesados en soldaduras, etc.) que pueden contaminar el suelo y agua si no se manejan apropiadamente. Además, la quema informal de e-waste para recuperar cobre u otros metales genera emisiones contaminantes locales que afectan la salud.
Aunque, como mencionamos, hay indicios de que los equipos de minería están durando más tiempo que antes, la innovación constante asegura que siempre habrá residuos generados a cierto ritmo. Si un equipo minero dura 4 años en vez de 2, eso reduce a la mitad la tasa anual de residuos, pero eventualmente igual habrá que desecharlo. Y dado que la red Bitcoin en 2023 era probablemente asegurada por del orden de 3-5 millones de equipos ASIC en todo el mundo, el recambio generacional incluso cada 4-5 años sigue implicando cientos de miles de dispositivos tirados anualmente. Ethereum, al usar GPUs, generó un tipo de e-waste distinto: tras su cambio a PoS, muchas tarjetas gráficas quedaron sin uso para minería. Si bien las GPUs son reutilizables para otros propósitos (ej. gamers, computación), en la práctica muchas habían sido sobreutilizadas y podrían terminar desechadas o vendidas a bajo precio, inundando mercados de segunda mano.
Otro daño ambiental asociado a la minería intensiva es el impacto local en comunidades y ecosistemas cercanos a las operaciones mineras. Por ejemplo, se han reportado problemas de contaminación acústica: las granjas de minería, con cientos o miles de máquinas enfriadas por ventiladores industriales, producen un ruido constante de alta intensidad, que para vecinos puede ser comparable al de un aeropuerto o una fábrica 24/7. Comunidades rurales en Texas, Nueva York y otras regiones han presentado quejas e incluso demandas por los niveles de ruido y vibración de instalaciones mineras cercanas, argumentando afectaciones a la calidad de vida. También está la cuestión del calor desperdiciado: las plantas mineras gigantes emiten enormes cantidades de calor al ambiente, pudiendo elevar temperaturas locales en espacios cerrados o requerir refrigeración evaporativa (consumiendo agua, un recurso crítico en ciertos lugares). En zonas donde la electricidad proviene de centrales de carbón, un aumento de demanda por la minería puede derivar en más extracción de carbón, con los impactos ambientales y sociales que eso conlleva (desde deforestación hasta contaminación del aire con material particulado y lluvia ácida).
No menos importante es el impacto en la cadena de suministro global de chips electrónicos. La fiebre por la minería ha contribuido a la escasez de semiconductores en algunos momentos. Por ejemplo, la demanda masiva de GPUs para minar Ethereum entre 2017 y 2021 afectó la disponibilidad de esas tarjetas para otros sectores, e indirectamente incrementó la producción (y por tanto, el uso de materiales y energía) en fábricas de chips, con la correspondiente huella de fabricación. Lo mismo con los ASIC de Bitcoin: empresas como Bitmain y MicroBT ordenan grandes volúmenes de obleas de silicio a TSMC o Samsung para fabricar sus chips de minería, compitiendo por capacidad de fabricación que podría destinarse a otros fines (aunque esto es parte de un mercado complejo, su influencia no es trivial cuando Bitcoin está en alza).
En resumen, los críticos argumentan que la sostenibilidad va más allá de las emisiones de carbono – e incluyen estos otros aspectos en los que, lamentablemente, las criptomonedas PoW han tenido un historial negativo. La acumulación de hardware desechado, la contaminación local por ruido o calor, el stress en la cadena productiva de chips y el uso indirecto de otros recursos (agua para enfriamiento, tierras para extraer carbón o gas, etc.) pintan un panorama donde el impacto ecológico-social de las criptomonedas no está alineado con principios de economía circular o respeto ambiental. Desde esta óptica, la minería de criptomonedas podría ser considerada insostenible no solo por su sed de energía, sino por su desperdicio de aparatos y recursos.
Limitaciones de escalabilidad y uso ineficiente de energía
Otro argumento importante en contra señala la ineficiencia inherente del modelo de Bitcoin (y PoW en general) al comparar la utilidad brindada con la energía consumida. Por ejemplo, la red Bitcoin procesa alrededor de 5 a 10 transacciones por segundo en promedio, un número extremadamente pequeño comparado con sistemas de pago tradicionales (Visa, por ejemplo, maneja miles por segundo). Si comparamos, Bitcoin realiza menos de 100 millones de transacciones al año, pero consume ~100 TWh para hacerlo. Eso resulta en un promedio que ronda los 1,000 kWh por transacción (aunque no es exactamente lineal, es un indicador). Para ilustrar: 1,000 kWh es la energía que consume un hogar promedio en Latinoamérica en varios meses. De hecho, un informe citado frecuentemente afirmaba que “cada transacción de Bitcoin requiere 1,173 kWh de electricidad, equivalente al consumo eléctrico de un hogar promedio durante seis semanas”cryptorobotics.ai. Aunque técnicamente el consumo de la red no aumenta con cada transacción (porque el gasto es más o menos constante independientemente del número de transacciones incluidas en los bloques), esta métrica sirve para mostrar la desproporción entre la utilidad (mover valor entre dos personas) y el coste energético asociado. Ningún otro sistema financiero o de pago en la historia ha tenido un costo energético por operación tan astronómico.
Incluso si usamos la métrica más benévola de “energía por seguridad” en lugar de energía por transacción, se puede cuestionar cuánta seguridad marginal brinda todo ese consumo. Es decir, Bitcoin consume ~100 TWh para mantener su cadena inmutable y segura frente a ataques, pero ¿podría lograrse un nivel de seguridad suficiente con un consumo mucho menor? Redes como Ethereum han probado que sí, usando PoS. Por tanto, críticos llaman a PoW de Bitcoin “desperdicio de energía by design”, ya que la mayor parte de los cálculos realizados no tienen otra finalidad que impedir el doble gasto, algo que se podría hacer con algoritmos alternativos. Este despilfarro contrasta con la noción de sostenibilidad, que implica usar los recursos de manera óptima y con el menor desperdicio posible.
Además, la falta de escalabilidad intrínseca de Bitcoin (sin considerar capas secundarias) hace pensar que si intentara escalar a millones de usuarios activos, su consumo tendría que crecer proporcionalmente o cada transacción sería batallas por espacio en bloque con tarifas muy altas. Ninguna de las dos opciones es deseable: crecer el consumo linealmente con la demanda haría totalmente inviable Bitcoin en términos ecológicos; y mantener el throughput bajo hace que cada transacción individual siga cargando con el peso de todo el gasto energético fijo. En ambos casos, se percibe ineficiencia.
Los detractores también argumentan que las supuestas soluciones como Lightning Network, si bien aumentan la cantidad de transacciones posibles, no reducen el consumo absoluto; es decir, Lightning puede mejorar la eficiencia por transacción, pero sigue requiriendo que la red base gaste mucho para estar segura. Y Lightning enfrenta sus propios desafíos de adopción, liquidez, etc., por lo que no es una panacea inmediata.
En contraste, la prueba de participación y otros mecanismos permiten que la energía requerida escale sub-linealmente con la cantidad de transacciones o usuarios. Por ejemplo, Ethereum en PoS puede aumentar su número de transacciones (con mejoras de protocolo) sin un aumento notable en consumo, dado que la mayor carga recae en cómputos lógicos, no en quemar más electricidad. Bitcoin en PoW no tiene esa elasticidad; es rígido en consumo por bloque y en capacidad de bloque.
Todo esto lleva a la acusación de que Bitcoin es uno de los sistemas de pago más ineficientes energéticamente creados, y por tanto no califica como sostenible. Incluso comparado con industrias intensivas históricas, hay estudios que equiparan la ineficiencia de Bitcoin con la de “minar oro digital” con picos y palas eléctricas: se gasta energía similar a la de la minería de oro real, pero solo para mover bits en un registro (Huang et al., 2021). Algunos detractores llegan a proponer que, en lugar de Bitcoin, se use la misma energía para minar oro y respaldar un token, sería más eficiente en términos de valor producido por kilovatio (una comparación un tanto irónica).
En síntesis, la crítica aquí es que no se está obteniendo suficiente rendimiento social/económico por el insumo energético invertido. Un sistema financiero ideal debería procesar millones de transacciones con fracciones de kWh, no requerir plantas eléctricas enteras para unas cuantas operaciones. Esta ineficiencia es vista como insostenible, porque en un mundo con recursos energéticos limitados y crisis climática, tecnologías con throughput bajo y consumo alto son candidatas a ser eliminadas o sustituidas por otras más eficientes. Si Bitcoin no mejora sustancialmente este ratio (lo cual con PoW puro es improbable), muchos argumentan que simplemente no tiene cabida en un futuro sustentable, al menos no en su forma actual.
Persistencia de criptomonedas insostenibles y resistencia al cambio
Finalmente, un argumento en contra de la sostenibilidad futura de las criptomonedas es la resistencia al cambio de las comunidades y la persistencia de proyectos insostenibles. Bitcoin es el caso emblemático: a pesar de las críticas y de las campañas (como la de Greenpeace “Change the Code, Not the Climate” lanzada en 2022 pidiendo a Bitcoin migrar a PoS), es muy poco probable que Bitcoin cambie su mecanismo de consenso. La comunidad bitcoiner mayoritaria valora la seguridad y sencillez de PoW, y desconfía profundamente de PoS por considerarlo más centralizado o menos probado. Incluso académicos de Cambridge señalaron que PoS y PoW tienen trade-offs: PoW es más difícil de atacar sin infraestructura física masiva, mientras PoS se basa más en juego económicocoindesk.com. Estas posturas ideológicas/técnicas significan que, aunque Ethereum demostró un camino, Bitcoin no lo seguirá. Por ende, tendremos a la criptomoneda más grande del mundo operando con PoW “para siempre” (o en el futuro previsible). Esto plantea un reto enorme: ¿cómo hacer sostenible la presencia de Bitcoin a largo plazo si no va a reducir voluntariamente su consumo? Los críticos responden que no se puede, que Bitcoin será un constante drenaje energético con impactos climáticos, a menos que se tomen medidas externas (regulaciones estrictas) o ocurra algún cambio improbable en su gobernanza.
Asimismo, existen todavía múltiples criptomonedas de menor tamaño que usan algoritmos de consenso altamente ineficientes. Por ejemplo, Monero, Zcash y otras altcoins PoW contribuyen al consumo total (aunque significativamente menos que Bitcoin). Incluso Dogecoin, que saltó a popularidad en 2021, opera bajo PoW (fusionado con Litecoin) y su propia cofundadora, junto con Vitalik Buterin, sugirieron migrarlo a PoS – algo que no se ha concretado. Si estas monedas continúan usando PoW simplemente por inercia o falta de coordinación para cambiar, seguirán sumando a la huella global. Y si alguna de ellas creciera mucho en capitalización/uso, replicarían los problemas de Bitcoin/Ethereum PoW.
Este punto argumenta que, pese a conocer las soluciones, hay inercias y renuencia al cambio que podrían prolongar la insostenibilidad. Cambiar un algoritmo de consenso en una red descentralizada grande es muy complejo: requiere convencimiento social, desarrollo técnico y coordinación – Ethereum tardó casi 7 años en lograrlo. Bitcoin probablemente nunca lo intente siquiera. Por lo tanto, no basta con que la tecnología exista; importa la voluntad de adoptarla. Y actualmente, la voluntad en ciertos sectores es escasa.
Del lado regulatorio, hasta hace poco ha habido también lentitud. Recién en 2021-2022 autoridades empezaron a discutir seriamente el tema (como veremos en la sección de soluciones), pero hasta que no haya regulaciones globales fuertes, Bitcoin y otros pueden continuar con “business as usual”. Los críticos temen que las soluciones lleguen demasiado tarde o sean parciales, y que mientras tanto se sigan acumulando emisiones y problemas.
En conclusión, los argumentos en contra pintan una imagen alarmante: un sistema financiero emergente que, en su forma actual, exige un consumo energético desproporcionado y genera impactos ambientales considerables, sin un mecanismo claro para autorregular esa huella. Si bien reconocen los avances (por ejemplo, Ethereum pasándose a PoS), enfatizan que lo fundamental del problema persiste con Bitcoin y otros, y que sin intervenciones o cambios radicales, las criptomonedas podrían volverse cada vez más insostenibles a medida que su adopción crece. Esta perspectiva crítica nos impulsa a examinar qué se puede hacer al respecto. En la siguiente sección, abordaremos las propuestas y soluciones planteadas para reconciliar las criptomonedas con la sostenibilidad ambiental.
Propuestas y soluciones para mejorar la sostenibilidad
Dado el diagnóstico de los problemas, ¿qué se está proponiendo o haciendo para mejorar la sostenibilidad de las criptomonedas? Afortunadamente, este tema ha pasado a primer plano en años recientes, y tanto la industria cripto como reguladores, ingenieros y académicos han sugerido diversas estrategias de mitigación. A continuación, organizamos las soluciones en varias categorías: (1) cambios en los mecanismos de consenso, especialmente la transición a Proof of Stake (PoS) u otros algoritmos alternativos; (2) impulso del uso de energías renovables y fuentes limpias en la minería; (3) optimizaciones técnicas y de escalabilidad para hacer las redes más eficientes; y (4) políticas públicas y regulaciones que incentiven o fuercen prácticas más sostenibles en el ecosistema cripto. Estas medidas no son excluyentes entre sí – de hecho, es probable que la respuesta efectiva involucre una combinación de todas. Veamos cada una con más detalle.
Transición a Proof of Stake y algoritmos alternativos
La solución tecnológica más directa para cortar de raíz el exceso de consumo energético es cambiar el mecanismo de consenso de las redes blockchain. En vez de proof of work, donde el gasto de energía está intrínsecamente ligado a la seguridad, se pueden usar algoritmos en los que no haga falta realizar cálculos costosos constantemente. El principal de ellos es la prueba de participación (Proof of Stake, PoS), que ya explicamos en contextos previos. En PoS, la seguridad se garantiza mediante depósitos de valor (participaciones) que los validadores deben poner en juego; si actúan deshonestamente, pueden perder esas monedas. Esto reemplaza el “gastar energía” por “arriesgar capital” como mecanismo para desalentar ataques. El resultado es un consumo energético mínimo: los nodos validadores hacen un trabajo computacional trivial (similar a ejecutar un nodo de red normal) comparado con los mineros PoW. Según algunas estimaciones, una red PoS puede consumir menos del 0.1% de la energía que requeriría la misma red operando bajo PoW (depende del número de validadores, pero en general es una diferencia de varios órdenes de magnitud).
Ethereum ya demostró el éxito de esta transición en 2022, lo que ha dado impulso a la idea de que otros podrían seguir. Muchas de las nuevas blockchains ya eligen PoS por defecto para evitar la etiqueta de contaminantes. Proyectos como Cardano (ADA), Polkadot (DOT), Solana (SOL), Avalanche (AVAX), Algorand (ALGO), Tezos (XTZ), entre otros, utilizan variantes de PoS desde su lanzamiento. Esto significa que, excepto por una pequeña fracción de consumo en servidores, su operación no implica gran impacto ambiental. Algunas de estas redes incluso publicitan ser carbono neutrales, comprando créditos de carbono para compensar sus ya bajas emisiones residuales. La prueba de participación se está convirtiendo rápidamente en el estándar de la industria fuera del ámbito de Bitcoin.
Para las redes existentes que aún usan PoW, la transición es más complicada. Bitcoin, en particular, enfrenta mucha resistencia interna a cambiar a PoS, por motivos filosóficos y técnicos. Los desarrolladores y mineros de Bitcoin argumentan que PoW es esencial para la descentralización y seguridad; confían en que con suficiente migración a energías renovables y mejoras de eficiencia, Bitcoin podrá coexistir con objetivos ambientales sin cambiar su código central. Sin embargo, activistas ambientales y algunas figuras de la industria cripto (como la organización Greenpeace o el cofundador de Ripple, Chris Larsen) han abogado porque Bitcoin considere al menos modificar su PoW por otro menos intensivo o eventualmente pasarse a PoS. La campaña “Change the Code, Not the Climate”, lanzada en marzo de 2022, buscó presionar a la comunidad Bitcoin en este sentido, aunque hasta ahora no ha logrado tracción dentro del ecosistema bitcoiner.
Si bien Bitcoin probablemente no cambie, otras redes PoW más pequeñas sí podrían. Por ejemplo, Dogecoin – la famosa memecoin apadrinada por Elon Musk – ha manifestado interés en PoS (Musk apoyó la idea de que Dogecoin “modernice” su código). También Ethereum Classic y Monero podrían en teoría migrar, aunque sus comunidades tampoco lo tienen en agenda por ahora. Aquí puede incidir la evolución del mercado: si con el tiempo las únicas criptos bien valoradas son aquellas con credenciales verdes, los proyectos PoW podrían quedar relegados o presionados a cambiar para seguir siendo relevantes.
Además de PoS, existen otros algoritmos alternativos innovadores en desarrollo o uso experimental que podrían mejorar la sostenibilidad:
-
Proof of Authority (PoA): utilizado en algunas cadenas privadas o consorciadas (e.g., algunas sidechains de Ethereum, la red de validadores de Binance Smart Chain inicialmente). En PoA, un conjunto fijo de validadores confiables produce bloques. Su uso energético es bajo, aunque sacrifica descentralización; se emplea más en contextos empresariales o permissioned.
-
Proof of Space / Proof of Storage: por ejemplo, la criptomoneda Chia (XCH) utiliza Proof of Space and Time, donde el recurso escaso es el espacio en disco. Los “mineros” llenan discos duros con datos y las pruebas verifican si tienen cierto espacio comprometido. El consumo de energía en Chia es mucho menor que en PoW (discos duros consumen poco en reposo), aunque surgió la crítica de que generó mucho desgaste de SSDs por la fase inicial de “plotting” (creación de los archivos), lo cual también deriva en e-waste. Sin embargo, es un intento interesante de diversificar los recursos: usar almacenamiento en lugar de electricidad como base del consenso.
-
Proof of Stake Variantes: hay muchas variantes de PoS que buscan optimizar seguridad y descentralización (DPoS – Delegated Proof of Stake, BFT PoS, etc.). Por ejemplo, Polkadot usa Nominated PoS con cientos de validadores; Solana añade un mecanismo de “Proof of History” para ordenar eventos en el tiempo de manera eficiente; Avalanche usa un protocolo de consenso en dag altamente eficiente en comunicaciones. Todas estas variantes comparten el atributo de bajo consumo energético.
-
Proof of Burn: un mecanismo en el que se demuestran “sacrificios” de valor (p.ej., quemar monedas) en lugar de gastar energía. No es popular ni probado a gran escala, pero conceptualmente evita gasto energético directo.
-
Proof of Useful Work: un área de investigación que intenta lograr que el trabajo computacional de PoW sirva para algo útil (ejemplo: cálculos científicos, machine learning, búsqueda de señales extraterrestres, etc.). La idea es que, en vez de computar hashes al azar, los mineros computen tareas que tengan valor intrínseco, obteniendo una respuesta cuya dificultad se puede ajustar análogamente al PoW tradicional. Esto suena ideal (ganar seguridad de blockchain y a la vez resolver problemas del mundo real), pero es muy difícil de implementar sin comprometer la seguridad o la equidad. Algunos proyectos (como FoldingCoin, Gridcoin) han explorado recompensar contribución a computación distribuida (BOINC, [email protected]) con tokens, pero hasta ahora ninguno ha reemplazado a PoW en una red grande. Aún así, es un campo de estudio que en el futuro podría dar frutos, convirtiendo el “trabajo” de PoW en algo aprovechable.
En conclusión, migrar hacia algoritmos de consenso alternativos se presenta como la solución más obvia para eliminar la mayoría del consumo energético innecesario de las criptomonedas. Ethereum ha abierto la puerta demostrando que es factible. El reto es mayormente social y político en el caso de Bitcoin – en otros casos, es técnico pero posiblemente realizable. Si lográramos que las principales criptos adoptaran mecanismos como PoS, la discusión de sostenibilidad cambiaría radicalmente: ya no hablaríamos de teravatios-hora, sino de quizás gigavatios-hora en total, lo cual es manejable. Aunque hoy parezca difícil cambiar Bitcoin, las circunstancias (ej. regulaciones o presión de inversionistas institucionales con mandatos ESG) podrían eventualmente forzar a una reevaluación. Mientras tanto, el foco se pone en otras soluciones complementarias.
Uso de energías renovables en la minería
Otra vía crucial es verdir el suministro energético de las operaciones de minería existentes. Si se va a seguir consumiendo mucha electricidad para minar Bitcoin (y otras PoW que queden), lo más importante es garantizar que esa electricidad sea lo más limpia posible. Varias estrategias se engloban aquí:
Incentivos para minar con renovables: Dado que el costo de la electricidad es el factor principal en la rentabilidad minera, y las fuentes renovables (solar, eólica) se han abaratado enormemente en la última década, tiene sentido económico usar energía renovable cuando está disponible. Muchas minas de Bitcoin ya se instalan cerca de fuentes de energía hidroeléctrica barata (p. ej., en Paraguay aprovechando la represa Itaipú, en Canadá con centrales hidro de Quebec, en Sichuán-China en temporada de monzones, etc.). Conforme baje el costo de la energía solar y eólica, los mineros podrían firmar acuerdos directos con granjas solares/eólicas o incluso construir sus propias plantas dedicadas. Por ejemplo, en Texas varias empresas mineras han co-invertido en parques solares que alimentan tanto a la red general como a sus equipos. En El Salvador, se promociona el “Bitcoin volcánico” usando geotermia para alimentar mineros con energía 100% renovable. En Islandia y Noruega, prácticamente toda la minería cripto utiliza energía renovable (geotérmica e hidroeléctrica, respectivamente), y esas operaciones son consideradas modelos a imitar.
Uso de excedentes y energía desperdiciada: Como mencionamos previamente, la minería puede aprovechar picos de producción renovable que de otro modo se malgastarían. Un problema de las energías renovables intermitentes es que a veces generan más de lo que la red local puede absorber (pensemos en un día muy soleado con baja demanda, o noche ventosa en un área poco poblada). Normalmente, ese excedente se desaprovecha (se desconectan turbinas, se “curtail” la producción). Los mineros pueden instalarse en esos sitios y consumir el excedente cuando ocurra, monetizando esa energía que sería pérdida. Esto mejora la rentabilidad de los proyectos renovables, actuando la minería como un comprador de último recurso. En lugares con red aislada o remota, la minería puede ayudar a justificar la instalación de capacidad renovable sobredimensionada (sabiendo que habrá un uso productivo para los excedentes). Un ejemplo: en ciertas regiones de China, durante la temporada de lluvias la producción hidro excedía la demanda local, así que mineros de Bitcoin se establecían temporalmente allí para usar ese sobrante; aunque China luego prohibió la minería, el concepto sigue aplicando en otros sitios.
Hibridación con la red eléctrica y apoyo a la estabilidad: En lugares como Texas, los mineros conectados a la red (grid-tied) han actuado como cargas flexibles. Cuando la demanda general es baja y hay abundante generación (p. ej., una noche ventosa), consumen energía barata; pero cuando hay una ola de calor o frío y el sistema eléctrico está bajo estrés, algunos mineros acuerdan apagar sus equipos para liberar capacidad a otros usuarios. Esto sucedió durante olas de frío en Texas: empresas mineras redujeron su consumo drásticamente, devolviendo decenas de megavatios a la red para que fueran usados en calefacción residencial, lo cual potencialmente evitó apagones. Aunque los mineros lo hacen porque reciben compensaciones por demanda interrumpible, desde una perspectiva de estabilidad del sistema, tener cargas grandes que pueden encender/apagar rápidamente es valioso. Se argumenta que, bien regulada, la minería podría integrarse a los sistemas eléctricos como un elemento de respuesta a la demanda, mitigando picos y valle de forma útil.
Regulaciones y certificaciones verdes: Los gobiernos pueden establecer estándares ambientales para la minería. Por ejemplo, podrían exigir que las operaciones por encima de cierta escala utilicen un porcentaje mínimo de energía renovable o compren créditos de energía limpia equivalentes a su consumo (similar a portafolios renovables obligatorios para empresas). También se discute la idea de aplicar un impuesto al carbono o a las emisiones en la electricidad consumida por mineros, lo que encarecería usar energía fósil y favorecería la renovable. Otra opción son certificados de energía renovable: empresas mineras podrían voluntaria u obligatoriamente adquirir RECs (Renewable Energy Certificates) para igualar su consumo energético con generación renovable en el balance, alcanzando neutralidad de carbono. Algunas firmas ya lo hacen para mejorar su imagen ESG.
Ejemplos concretos de políticas: En la Unión Europea, durante el debate del reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), se discutió prohibir la minería de criptos con alto consumo energético. Finalmente no se prohibió, pero la UE incluyó disposiciones para que los proveedores de criptoactivos divulguen información sobre la huella ambiental de sus servicios. Además, la UE exhortó a los Estados miembros a desalentar proyectos mineros que dependan de energía sucia y a considerar apagar la minería en caso de racionamiento eléctrico. Algunos países europeos (Suecia, Noruega) han planteado impuestos específicos a la criptominería para reflejar su impacto. Por el contrario, países con abundancia renovable pueden hacer lo opuesto: ofrecer energía verde barata a los mineros a cambio de inversiones. El Salvador es un caso, así como Paraguay (el Senado llegó a proponer leyes para regular la minería aprovechando su excedente hidroeléctrico masivo).
Captura de metano y combustibles no convencionales: Ya mencionamos el uso de gas residual de petróleo para minería. Esto se puede promover más ampliamente: reguladores podrían incentivar a empresas petroleras a canalizar su flare gas a mineros en vez de quemarlo sin aprovechar. Incluso se han propuesto proyectos donde mineros se alimentan de biogás de vertederos o granjas (metano capturado de desechos orgánicos), convirtiendo un gas de efecto invernadero en CO₂ (menos dañino) y criptomoneda. Tales proyectos hacen a la minería parte de la solución a problemas ambientales locales (emisiones de metano, olores en rellenos sanitarios) a la vez que generan ingresos.
En resumen, verdurizar la minería es una solución imprescindible en el corto y mediano plazo, mientras Bitcoin y otras redes sigan con PoW. Esto no reduce el consumo en sí, pero reduce dramáticamente las emisiones de carbono y la huella ecológica asociada a ese consumo. Idealmente, querríamos ambas cosas (menos consumo y que el consumo sea limpio), pero si lo primero es difícil de lograr por ahora, al menos lograr lo segundo es fundamental. Una minería alimentada por paneles solares, turbinas eólicas, represas hidro y volcanes geotérmicos es mucho más sostenible que una alimentada por carbón o diésel. Por supuesto, la construcción de renovables tiene su propio impacto, pero es ampliamente preferible a seguir quemando combustibles fósiles. Y a medida que las redes eléctricas descarbonicen globalmente, la minería que esté conectada a ellas también se descarbonizará. Así que esta solución en realidad está alineada con la transición energética global que ya está en marcha: se trata de asegurar que las criptomonedas la sigan, no que se queden rezagadas consumiendo carbón en un mundo que intenta eliminarlo.
Optimizaciones técnicas y escalabilidad
Además de cambiar el mecanismo de consenso o la fuente de energía, hay un conjunto de soluciones enfocadas en mejorar la eficiencia técnica y la escalabilidad de las redes blockchain, de modo que cada unidad de energía consumida rinda más utilidad. Ya tocamos algunos aspectos de esto al hablar de Lightning Network y la eficiencia de hardware, pero lo ampliamos aquí en forma de propuestas concretas:
Mejoras de protocolo en Bitcoin: Aunque Bitcoin no cambiará PoW, sí puede incorporar actualizaciones que permitan usar la capacidad existente de forma más efectiva. Un ejemplo fue SegWit (Segregated Witness) en 2017, que incrementó ligeramente el número de transacciones posibles por bloque mediante una mejor gestión del espacio en bloques. Futuras propuestas como Taproot (implementada en 2021) y otras optimizaciones de firmas permiten consolidar múltiples transacciones o hacer transacciones más compactas. Esto implica que, con el mismo consumo energético fijo, se puedan confirmar más transacciones en cada bloque. Si Bitcoin pudiese, por mejoras de software, duplicar su capacidad sin aumentar consumo, significaría que la energía por transacción se reduce a la mitad (en promedio). Hay límites prácticos, pero se trabaja en cosas como bloques más grandes o flexibles (controversial por descentralización), protocolos de compresión de datos de transacciones, etc. Cada mejora pequeña suma.
Capas secundarias (L2) y canales de estado: La Lightning Network en Bitcoin y los rollups en Ethereum son ejemplos de cómo la escalabilidad de segunda capa mejora la eficiencia. Estas soluciones técnicas permiten que muchas interacciones ocurran “fuera de la cadena” y solo resultados finales o resúmenes se registren en la blockchain principal. Por cada byte escrito en la cadena base (cuyo costo energético es alto), se puede lograr que represente kilobytes de transacciones reales efectuadas off-chain. Impulsar la adopción de Lightning para pagos cotidianos con Bitcoin es, por tanto, una estrategia para que Bitcoin soporte más volumen sin incrementar su huella proporcionalmente. En Ethereum post-Merge (que ya no tiene gran huella, pero vale el punto), los rollups de acumulación (Optimistic, ZK-rollups) permiten procesar cientos de transacciones con el costo computacional de una, multiplicando la eficiencia. Tecnologías de canales de estado o plasma (propuestas más antiguas) también van en esa línea de minimizar la escritura on-chain.
Sharding y distribución de carga: En Ethereum está en el roadmap futuro introducir sharding, que significa dividir la carga de procesamiento entre múltiples subcadenas. Aunque Ethereum ya no tiene un problema de consumo, el sharding permitirá que un mismo nodo no tenga que procesar todas las transacciones, reduciendo potencialmente los requerimientos por nodo y aumentando las transacciones totales. En redes PoW, el sharding es difícil, pero existe la idea de Proof of Work sharding o cadenas múltiples, que no se ha implementado en Bitcoin pero algún día podría considerarse en otras monedas: tener varias “sub-cadenas” PoW más pequeñas en paralelo en lugar de una mega-cadena, de modo que mineros pueden elegir a cuál contribuir y no todos gasten energía asegurando la misma secuencia de bloques única. Sin embargo, esto es teórico y complejo de sincronizar manteniendo seguridad común.
Hardware más eficiente y prácticas de minería optimizadas: La optimización técnica también ocurre al nivel físico. Como ya discutimos, nuevos modelos de ASIC más eficientes reducirán la energía por hash. Seguir apoyando la innovación en semiconductores es importante: por ejemplo, pasar de chips de 7nm a 5nm a 3nm en mineros, usar empaquetados 3D, etc., puede extraer más rendimiento por vatio. Algunas compañías exploran minería con enfriamiento superconductor o en fluidos criogénicos, buscando incluso que los chips operen a mejores parámetros. También la organización de los centros de datos mineros puede mejorar: diseñar granjas con energía renovable in situ, con reutilización de calor, con sistemas de enfriamiento pasivo eficientes, etc., todo suma para que la operación tenga un menor consumo neto o más aprovechado por unidad de hash.
Proof of Work “adaptativo” o parámetros ajustables: Se han propuesto modificaciones a PoW para hacerlo menos constante. Por ejemplo, que la red PoW pueda ajustar su dificultad no solo para mantener 10 minutos por bloque, sino para limitar la energía total gastada. Una idea loca: si se pudiera detectar que X% de los mineros usan energía renovable, ajustar la dificultad en consecuencia. Esto es complejo y fácilmente manipulable, por lo que no se aplica. Otra idea: períodos de “descanso” en la minería si cierta condición se cumple; esto rompe la seguridad continua de PoW, así que tampoco es muy viable. En general, PoW no se presta a ajustes de eficiencia sin perder sus garantías de seguridad, de ahí la necesidad de soluciones fuera de él.
Investigación académica y colaborativa: La optimización también viene de entender mejor el problema. Universidades y laboratorios energéticos están estudiando patrones de consumo de las minas, buscando formas de integrarlas mejor en sistemas energéticos. Incluso se investiga modelos económicos para que la dificultad de Bitcoin incorpore el costo social del carbono (aunque suene descabellado cambiar la fórmula de Bitcoin para “internalizar externalidades”, al menos se discute teóricamente). La colaboración entre ingenieros de blockchain y expertos en energía será crucial para que surjan innovaciones que combinen ambos mundos. Por ejemplo, protocolos que ajusten la frecuencia de minado para acompañar la frecuencia de la red eléctrica y ayudar en la regulación (eso sería un uso dual interesante).
En resumen, las optimizaciones técnicas buscan que, dado un cierto consumo, se obtenga más rendimiento (más transacciones, más utilidad). Esto no elimina la huella, pero la diluye en un mayor volumen de actividad, haciendo el sistema más sustentable por unidad de beneficio. Combinadas con el uso de renovables, tales optimizaciones pueden llevar a que un sistema como Bitcoin, que hoy parece extremadamente ineficiente, pueda en el futuro servir a mucha más gente con la misma o menor huella relativa. No se trata de una única gran solución, sino de muchas pequeñas mejoras incrementales que juntas hacen la diferencia.
Políticas públicas y regulaciones
Por último, un componente esencial para impulsar la sostenibilidad en las criptomonedas viene de la esfera de políticas públicas y regulaciones gubernamentales. Dado que las criptos operan globalmente y de forma descentralizada, la regulación es compleja, pero los gobiernos tienen herramientas para influir en el comportamiento ambiental de la industria. Varias acciones ya se están viendo o debatiendo:
Restricciones o prohibiciones a la minería contaminante: El caso más notorio fue China, que en junio de 2021 prohibió la minería de Bitcoin y criptomonedas en su territorio. Hasta ese momento, se estimaba que entre 60-70% de la potencia de minado global de Bitcoin operaba en China, gran parte alimentada por carbón (en regiones como Xinjiang y Mongolia Interior) y otra parte por hidro (Sichuán, Yunnan). La prohibición china estuvo motivada por varias razones (control financiero, eliminación de competencia a su moneda digital, etc.), pero la preocupación ambiental fue una de ellas, ya que China tenía metas de carbono que cumplir y la minería local estaba entorpeciéndolas. En cuestión de meses, el hash rate de Bitcoin emigró a otras latitudes. Si bien esto no redujo el consumo global por mucho tiempo (la minería se reestableció en Kazajistán, EE. UU., Rusia, etc.), sí mostró que un gobierno puede apagar de golpe la actividad minera dentro de sus fronteras por considerarla insostenible. Algunos críticos ven en la prohibición china un ejemplo a seguir – sugieren que otros países deberían vetar la minería PoW, forzando así al ecosistema a transicionar a modelos limpios o a recluirse solo en lugares con excedentes energéticos renovables.
Siguiendo esa línea, en Europa se llegó a considerar una enmienda para prohibir la oferta de criptoactivos basados en PoW. Finalmente, esto no prosperó en el reglamento MiCA, pero reflejó la presión política. Kazajistán (que tras la salida de China llegó a ser el #2 en minería) impuso restricciones y mayores tarifas eléctricas a mineros cuando enfrentó crisis energética local, y planea un impuesto al valor extraído. Irán ha prohibido temporalmente la minería en veranos para evitar apagones, dado que muchos mineros se habían instalado aprovechando electricidad subsidiada. Mongolia Interior (región autónoma de China) antes de la prohibición total ya había declarado ilegal la minería por sus altos consumos. Incluso en EE. UU., Nueva York aprobó en 2022 una moratoria de dos años para nuevas operaciones mineras que utilicen energía de centrales de combustibles fósiles, después de preocupaciones por una planta de gas reactivada para minar Bitcoin. Todo esto indica una tendencia: allí donde la minería amenace la estabilidad eléctrica o los objetivos ambientales, los reguladores están dispuestos a frenarla.
Transparencia y reportes obligatorios: Otra estrategia, menos drástica que prohibir, es exigir transparencia. Por ejemplo, en la UE con MiCA se acordó que los proveedores de servicios de criptomonedas deben informar su huella de carbono y consumo energético. Esto no prohíbe nada directamente, pero genera datos públicos y puede presionar a las empresas a reducir su impacto para no quedar mal ante inversionistas y clientes con conciencia ecológica. En EE. UU., en septiembre de 2022 la Casa Blanca (Oficina de Política Científica y Tecnológica, OSTP) emitió un informe sobre criptominería y clima que recomendó desarrollar estándares de divulgación ambiental para las empresas de cripto, y estudiar medidas para mitigar impactos, incluyendo la posibilidad de limitar o prohibir tecnologías de consenso de alto consumo si se demostraba necesario para cumplir compromisos climáticos (OSTP, 2022). Aunque solo fue una recomendación, marca la dirección que podría tomar la política: primero medir, luego posiblemente regular.
Incentivos fiscales y subsidios verdes: En lugar de castigar, también se puede incentivar positivamente. Gobiernos podrían ofrecer, por ejemplo, descuentos fiscales o subvenciones a operaciones mineras que utilicen 100% renovables o que se instalen en regiones con excedentes. Un caso: El gobierno de El Salvador ofrece facilidades fiscales y energéticas para la “minería volcánica” con geotermia. En Paraguay se debatió dar tarifas preferenciales a mineros para aprovechar la energía no utilizada de Itaipú (aunque con tope de consumo). En EE. UU., algunos estados compiten por atraer mineros ofreciéndoles electricidad barata (generalmente de fuentes limpias o nuclear) y relajando impuestos. Esto desde luego es polémico – subsidiar minería cripto no es popular en todas partes – pero en ciertas jurisdicciones con mucha energía renovable sobrante puede verse como ganar-ganar: consumo constante para su industria energética y etiqueta verde para los mineros.
Normas sobre residuos electrónicos: Otra área regulatoria es exigir planes de manejo de residuos a las empresas mineras. Podrían, por ejemplo, requerir que los operadores recuperen X porcentaje de sus equipos retirados y los reciclen apropiadamente. O prohibir la importación de equipos viejos y poco eficientes (para evitar que se vengan a países en desarrollo a consumir sucia y luego se tiren ahí). También se puede promover la economía circular: facilitar que los ASIC retirados se vendan a menor escala en lugares donde aún sean útiles (por ej., a pequeños mineros que usen energía renovable casera, etc., en vez de chatarra directa).
Colaboración internacional: Dado que Bitcoin es global, idealmente las acciones regulatorias también deberían coordinarse. Quizá en el futuro veamos algo como un acuerdo internacional sobre criptominería sostenible, donde países concuerden en estándares mínimos. Por ahora eso no existe formalmente, pero foros como el G20 han empezado a incluir el impacto de activos digitales en discusiones. Incluso el IPCC (panel intergubernamental de cambio climático) en algún informe mencionó las criptomonedas como un consumo emergente a monitorear. Si la presión continúa, es plausible que se traten en cumbres climáticas. Ya hay quien propone incluir la minería de criptomonedas en los inventarios de emisiones de los países (ej. un país exportador de Bitcoin debería contabilizar las emisiones de su electricidad consumida por mineros).
Autoregulación de la industria: Además de regulaciones públicas, la propia industria cripto se está organizando. El Crypto Climate Accord es una iniciativa voluntaria, inspirada en el Acuerdo de París, donde empresas cripto se comprometen a alcanzar cero emisiones netas para 2030 en sus operaciones. Decenas de empresas de minería, exchanges, inversores, etc., han firmado este acuerdo voluntario, comprometiéndose a transparencia y a migrar a renovables. Si bien no es vinculante, crea un marco de colaboración y metas comunes. Asimismo, el Bitcoin Mining Council publica datos trimestrales de su combinación energética para mostrar progreso (aunque sea auto-reportado). Tales esfuerzos de autorregulación buscan demostrar que la industria puede corregir el rumbo sin la necesidad de prohibiciones. El tiempo dirá si son suficientes o no, pero forman parte de las soluciones.
En resumen, las políticas públicas pueden poner límites donde el mercado por sí solo no lo hace. La amenaza de regulaciones estrictas ya ha logrado que la sostenibilidad esté en la agenda de la comunidad cripto. Un balance de “palo y zanahoria” – restricciones a la minería sucia, incentivos a la minería limpia – probablemente sea la vía más efectiva para encauzar la industria hacia prácticas sostenibles. También la coordinación internacional y la presión de los inversionistas con criterios ESG pueden acelerar estos cambios.
Conclusiones
La relación entre criptomonedas y sostenibilidad es compleja y ha evolucionado rápidamente en los últimos años. Bitcoin y Ethereum, como casos emblemáticos, nos muestran dos caminos divergentes: uno, el de Bitcoin, donde la arquitectura original (PoW intensivo) presenta grandes retos ambientales; otro, el de Ethereum, donde la voluntad de cambio y la innovación permitieron reducir casi a cero su huella ecológica. En los argumentos a favor, vimos que hay motivos para el optimismo: la tendencia hacia energías renovables en la minería, las mejoras continuas en eficiencia de hardware, la proliferación de mecanismos de consenso como Proof of Stake, y un ecosistema cada vez más consciente y activo en buscar soluciones. En los argumentos en contra, constatamos que persisten problemas serios: el consumo energético de Bitcoin sigue siendo inmenso comparado con su utilidad, las emisiones de CO₂ asociadas contribuyen al calentamiento global, y la generación de residuos y otros impactos locales no son despreciables. Además, factores estructurales (como la economía de PoW y la resistencia al cambio de algunas comunidades) dificultan resolver completamente estas cuestiones a corto plazo.
No obstante, al pasar revista a las propuestas y avances actuales, queda claro que la sostenibilidad de las criptomonedas no es un asunto estático, sino un objetivo en movimiento con importantes progresos recientes. La transición de Ethereum a PoS en 2022 marcó un antes y un después, demostrando que es posible conciliar una red blockchain de gran escala con un bajo impacto ambiental. Al mismo tiempo, la industria minera de Bitcoin muestra señales de “limpieza” al incrementar el uso de energías renovables, empujada tanto por la economía (la energía verde barata) como por la presión pública. Los desarrollos en Lightning Network, Layer 2, y otras optimizaciones están mejorando la eficiencia del ecosistema. Y desde el ámbito regulatorio, se están trazando líneas rojas y metas que obligan a considerar la dimensión ambiental en el crecimiento de las criptodivisas.
Podemos concluir que, si bien las criptomonedas enfrentan hoy retos de sostenibilidad innegables, también cuentan con caminos para superarlos. A corto plazo, es crucial mitigar el impacto de Bitcoin – la fuente de la mayor parte del consumo energético cripto – mediante energías limpias y regulación inteligente, dado que su protocolo en sí no cambiará de la noche a la mañana. A mediano y largo plazo, podríamos esperar que nuevas innovaciones (quizá incluso en Bitcoin algún día) y la continua adopción de mecanismos eficientes hagan que la próxima generación de criptomonedas sea intrínsecamente sostenible. De hecho, es plausible imaginar un futuro en 5 a 10 años donde el debate haya cambiado: con las principales redes operando con huellas de carbono casi neutras y con energía proveniente mayoritariamente de fuentes renovables o excedentes, el foco podría ya no ser cuánto consumen, sino qué valor aportan al sistema financiero y social.
Mientras tanto, la vigilancia y el escrutinio deben continuar. Es sano que se siga investigando y publicando la verdad sobre el impacto ambiental de las criptomonedas (con rigor científico), y que la comunidad cripto no caiga en complacencia verde o greenwashing. Los números deben guiar las narrativas: si los indicadores de consumo y emisiones bajan año tras año gracias a las medidas implementadas, podremos hablar de un auténtico avance sostenible. Si no, será necesario redoblar esfuerzos o replantear estrategias.
En síntesis, “Retos y Avances” resume bien la situación actual. Los retos de sostenibilidad de las criptomonedas son grandes, pero los avances logrados y por venir sugieren que no son insalvables. Así como la tecnología blockchain ha sido disruptiva e innovadora en el mundo financiero, tiene ahora la oportunidad de serlo también en el ámbito de la sostenibilidad, convirtiéndose de una industria de alto impacto a un modelo de cómo adaptarse y contribuir positivamente a un mundo que exige cada vez más responsabilidad ambiental. El desenlace dependerá de decisiones tomadas hoy: por desarrolladores, por empresas mineras, por inversionistas y por legisladores. La buena noticia es que el rumbo puede dirigirse – y ya se está dirigiendo – hacia soluciones más verdes. Queda trabajo por hacer, pero con conciencia, innovación y colaboración, la visión de unas criptomonedas sostenibles puede hacerse realidad, armonizando la revolución financiera digital con la necesaria preservación del planeta.
Referencias
-
Allison, I. (2023, 26 de abril). Ethereum’s lifetime energy use before the Merge equaled Switzerland’s for a year. CoinDesk. https://www.coindesk.com/tech/2023/04/26/ethereums-lifetime-energy-use-before-the-merge-equaled-switzerlands-for-a-year/:contentReference[oaicite:34]{index=34}:contentReference[oaicite:35]{index=35}
-
Bitcoin Mining Council. (2022, 19 de julio). Q2 Bitcoin Mining Council Survey Confirms Year on Year Improvements in Sustainable Power Mix and Technological Efficiency [Comunicado de prensa]. https://bitcoinminingcouncil.com/bitcoin-mining-electricity-mix-increased-to-59-5-sustainable-in-q2-2022/:contentReference[oaicite:36]{index=36}:contentReference[oaicite:37]{index=37}
-
Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF). (2023). Bitcoin electricity consumption: an improved assessment. Cambridge Judge Business School – News & Insight. (Recuperado en agosto de 2023)criptonoticias.comcriptonoticias.com
-
de Vries, A., & Stoll, C. (2021). Bitcoin’s growing e-waste problem. Resources, Conservation & Recycling, 175, 105901. DOI: 10.1016/j.resconrec.2021.105901
-
Herrera, J. (2023, 31 de agosto). Cambridge corrige sus estimaciones sobre el consumo eléctrico de Bitcoin. Criptonoticias. https://www.criptonoticias.com/mineria/universidad-cambridge-corrige-estimaciones-consumo-electrico-mineria-bitcoin/:contentReference[oaicite:40]{index=40}:contentReference[oaicite:41]{index=41}
-
Jiménez Romero, K. (2024, 9 de mayo). En 2023, la minería de Bitcoin consumió más energía eléctrica que varios países. Cointelegraph en Español. https://es.cointelegraph.com/news/in-2023-bitcoin-mining-consumed-more-than-one-third-of-mexicos-electrical-energy:contentReference[oaicite:42]{index=42}
-
Jones, B. A., Goodkind, A. L., & Berrens, R. P. (2022). Economic estimation of bitcoin mining’s climate damages demonstrates closer resemblance to digital crude than digital gold. Scientific Reports, 12, 158. DOI: 10.1038/s41598-021-01507-4
-
Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca (OSTP). (2022). Climate and Energy Implications of Crypto-Assets in the United States. Reporte del Comité Ejecutivo del Presidente de EE. UU., septiembre 2022.
-
Sarkar, A. (2023, 30 de octubre). Informe de la ONU: alta correlación entre el precio de Bitcoin y su consumo energético para minería. Cointelegraph en Español. https://es.cointelegraph.com/news/bitcoin-price-mining-energy-highly-correlated-un-report:contentReference[oaicite:43]{index=43}:contentReference[oaicite:44]{index=44}
-
SegWit (2017). Segregated Witness Upgrade Documentation. Bitcoin Improvement Proposal (BIP) 141. (Referenciado como mejora de protocolo para eficiencia).
-
Universidad Iberoamericana. (2024). Impacto ambiental y soluciones sostenibles en la minería de Bitcoin. Documento de trabajo, Centro de Emprendimiento Ibero (ongoing.ibero.mx).ongoing.ibero.mx